Blog ciencia-ficción

Nada de fantaciencia, ni de literatura especulativa, ni de ficción científica, ni tampoco de literatura futurista. Sólo ciencia ficción.

Universo de pocos

Universo de pocos

lunes, 24 de marzo de 2025

“Las huellas del sol”, de Walter Tevis

Portada de “Las huellas del sol”, de Walter Tevis

Las huellas del sol fue la última incursión de Walter Tevis en la novela de ciencia ficción, lo que sólo por esa razón la convierte en algo especial. No fue su último libro, antes de morir escribió dos novelas más fuera del género, Gambito de dama y El color del dinero. Estamos ante una novela mucho más ligera que las que había escrito hasta ahora, con un Tevis que se muestra mucho menos taciturno que en otras ocasiones, más lúdico y desenvuelto pero por otra parte también menos atinado.

El libro narra las aventuras de un multimillonario norteamericano llamado Ben Benson que viaja al espacio con el pretexto de encontrar uranio, material imprescindible que se ha agotado en una Tierra en la que es cada vez más difícil obtener energía. En esta expedición que emprende hay además un claro propósito de huir, de aislarse del mundo y de búsqueda de algo más. Se trata de una huida de la realidad muy similar a la que pretenden los que consumen drogas. El alcohol y las drogas están presentes en Las huellas del sol al igual que en otras novelas del autor aunque con resultados menos trágicos. La adicción es un tema recurrente en la obra de Tevis.

Ben es el centro de la novela, toda la historia gira a su alrededor de manera que el que la novela guste o interese depende en gran medida de que guste o interese dicho personaje. No puede decirse que sea un dechado de virtudes, más bien al contrario es un tipo egoísta, acostumbrado a dar órdenes, lascivo, en ocasiones presuntuoso y que se cree el centro del universo. A pesar de todos esos defectos es apreciado por los que trabajan con él, no está falto de compasión y como sus padres siempre lo desdeñaron necesita desesperadamente el reconocimiento de los demás. Podría decirse que es un compendio de muchos de los personajes de las novelas de Tevis. Como Spofforth, el robot de Sinsonte, Ben se cree irremplazable y al igual que a Thomas Jerome Newton, el extraterrestre de El hombre que cayó en la Tierra, ha logrado acaparar una riqueza enorme gracias al éxito de sus negocios. Sin embargo, todo ese dinero y ese poder que ha conseguido no le bastan, no le sirven para alcanzar la paz, lo que le induce como al extraterrestre a buscarla en el alcohol pero también en la morfina.

«Lo único que hago es ganar dinero y perseguir mujeres. Y viajar. “¡No he hecho nada en mi vida!”, diré en esa suite, retorciéndome en la cocina con el último estertor; y luego caeré muerto sobre la trucha ahumada.»

Tevis convierte la travesía por el espacio en una suerte de viaje onírico en el que se hacen realidad los deseos más codiciados de Ben. Los mundos que descubre parecen colocados a propósito para él, en ellos no sólo encontrará la serenidad y el bienestar que estaba buscando y que la morfina sólo en parte lograba proporcionarle sino también la solución a los problemas urgentes de la humanidad.

En la novela no cesan de suceder cosas, Ben no sólo cruza el universo de un lado a otro  sino que también navega de EE.UU a China. Entretanto rememora escenas de su infancia solitaria, de su matrimonio fracasado, de su vida con Isabel a la que ama pero con la que no puede convivir, y se lamenta de su impotencia. Es un libro muy entretenido, contiene escenas muy divertidas, momentos imbuidos de ese fatalismo propio del autor pero hay también episodios  prescindibles. Mientras se van pasando las páginas la sensación que se tiene es la de navegar en un barco sin rumbo, la de ir de un lado a otro, la de ser arrastrado por la corriente sin saber en ningún momento adónde nos va a llevar. La parte final, que sucede en China, es en la que el autor desbarra más; en concreto todo lo que involucra a Tórtola Soong, una mujer importante dentro del gobierno chino, se encuentra entre lo más flojo de la novela.

Con todo el libro contiene momentos memorables e imágenes que se quedan grabadas en la retina, imágenes como la de la ciudad de Nueva con los pisos superiores de sus rascacielos abandonados (los ascensores no funcionan por falta de energía), la de un mundo que ha vuelto a explotar el carbón o la del planeta en el que crece una hierba cantarina. La hermosa escena final con la que concluye la novela, una arrebatada declaración de amor a la ciudad de Nueva York, logra en gran medida que nos olvidemos de los errores de la última parte.

martes, 25 de febrero de 2025

“El monte de las furias”, de Fernanda Trías

Portada  de “El monte de las furias”, de Fernanda Trías

He de agradecer al responsable del texto de la contraportada del libro el haber podido escribir esta reseña, la sinopsis que realiza me ha dado la idea para enfocarla, creo que sin su ayuda no hubiese sabido por dónde empezar. Éste es el texto:

«Una mujer vive en la ladera de la montaña, entre la neblina que baja y el follaje feraz. Su misión es cuidar los linderos, avisar al celador de cualquier anomalía. En sus cuadernos escribe sobre su rutina parsimoniosa y los recuerdos de una infancia marcada por una madre brutal y por el deseo insatisfecho de aprender. Al fondo, se escucha la cantera y el ruido de las camionetas blindadas sobre la destapada. Un día aparece en su jardín un cuerpo, y turbados y cuidadosos de no llamar la atención, con el celador deciden enterrarlo. Pero aparece otro. Y otro y otro y otro…»

No me digáis que no es bueno. De hecho es tan bueno y completo que hace innecesaria la lectura de la novela. Por eso sugiero a todos los que estéis interesados en el libro que os deis una vuelta por la librería más próxima (o más fácil aún que lo busquéis por internet) y echéis un vistazo a su contraportada. En menos de un minuto será como si os lo hubierais leído de cabo a rabo. Os puedo decir que la lectura íntegra apenas aporta nada que no esté ya implícito en la sinopsis, es más puede hacer que el lector se sienta desilusionado una vez llegue a la última página y se dé cuenta de que realmente es así. No me gustaría exagerar y espero que Fernanda Trías me perdone con lo que voy a afirmar pero creo que la sinopsis es tan buena que supera a la novela.

El monte de las furias es una novela de su tiempo y como tal aborda un amplio abanico de temas preceptivos para cualquier autora que se diga pertenecer al siglo XXI, entre ellos cabe destacar la mujer, la maternidad y el medio ambiente. Todo está en la sinopsis, si uno la lee con la debida atención y lo que no lo está se infiere fácilmente a no ser que vivamos al margen de lo que sucede en la ficción actual. La protagonista como no podía ser de otra manera es una mujer con una infancia difícil, maltratada por una madre que es a su vez víctima de una sociedad injusta. El padre se marchó o murió, no lo recuerdo bien. En general los hombres que aparecen son violentos y desconsiderados. El medio ambiente es otro de los temas de actualidad muy presente a lo largo de toda la novela y queda representado por la montaña que le da título. Fernanda Trías le cede su voz en varios capítulos, en los que no sólo da testimonio de las connaturales tensiones orogénicas que debe soportar derivadas de su naturaleza montuosa sino que además cuenta los desmanes a los que se ve sometida por la acción del hombre. Todo esto es narrado de una manera poética, con un lirismo escarpado, alpino y montaraz como cabría esperar de un accidente geográfico de este tipo.

Esto le permite a la escritora uruguaya trazar un símil entre le violencia que se ejerce sobre la mujer y el que se inflige al medio ambiente. La metáfora es tan transparente e inspirada, la relación entre una cosa y la otra resulta tan evidente que se obvia en el resumen de la contraportada del libro. Poco más me queda por añadir. El monte de las furias ha hecho posible  una contraportada única, el resumen que realiza es perfecto en su concisión y refleja todo lo que encierra el libro. Me ha gustado tanto que en cuanto pueda me leeré las contraportadas de los otros libros de la autora.

jueves, 30 de enero de 2025

“Termush”, de Sven Holm

Portada de “Termush”, de Sven Holm

En los últimos años las editoriales generalistas han perdido el miedo a publicar ciencia ficción. El género está mejor considerado y ha ganado credibilidad aunque por lo general se evite utilizar el término ciencia ficción y se prefiera decir distopía. Prueba de ello es que Editoriales tan serias como Anagrama, Tusquets o Impedimenta han publicado varios novelas del género en los últimos años. En la parte final del libro que me dispongo a comentar Impedimenta menciona otras obras de su catalogo y se atreve incluso a hacerlo bajo el título: «Ciencia ficción en Impedimenta». Así que parece evidente que algo ha cambiado. Mientras tanto las editoriales dedicadas al género fantástico se han decantado más por una fantasía que parece escrita por IAs pero que por lo visto atrapa a un público cada vez más numeroso y se olvidan de la ciencia ficción.

Con Termush, de Sven Holm, Impedimenta recupera un libro publicado hace casi sesenta años, lo curioso es que tiene mucha más miga y vigencia que mucho de lo que se escribe en la actualidad. Es una novela breve de tan sólo ciento treinta y siete páginas y por tanto se hace muy difícil realizar un comentario en cierta profundidad de ella sin desvelar sus entresijos. Termush es el nombre de una especie de hotel que servirá de refugio en el caso de que se produzca una catástrofe a todos aquellos que han tenido la previsión y la suficiente pasta para contratar su estancia allí. El libro comienza con el ingreso del protagonista en esta lujosa institución tras desencadenarse un desastre nuclear del que no se dan detalles. Es un lugar seguro y confortable aunque con cierta periodicidad se producen alarmas por la radiactividad que existe en el exterior, que obliga a los clientes a cobijarse en el refugio que existe bajo el hotel. Pero los verdaderos problemas surgen cuando de la periferia comienzan a llegar algunos supervivientes, muchos de ellos enfermos debido a la radiación, en busca de asilo.

Los paralelismos del relato con lo que sucede en la actualidad en el mundo son evidentes. A Europa llegan todos los años miles de personas que huyen de países regidos por sistemas dictatoriales o de países en guerra, otros muchos huyen de la pobreza o buscan simplemente una vida mejor. A consecuencia de ello la mayoría de los gobiernos están poniendo trabas a la emigración, a veces de una manera encubierta pagando a otro países para que hagan el trabajo sucio y cada vez con más frecuencia y sin ningún tipo de disimulo con el fin de atraer a un electorado cada vez más chovinista.

El hotel de la novela tiene una cabida limitada y recibir a gente de fuera supone para los clientes prescindir de los lujos y de las comodidades que disponen y por los que han pagado una buena cantidad de dinero. También está el temor a no poder hacer frente a todos los que llegan y a que Termush acabe por colapsar ante una posible avalancha humana. Como es natural se producen discrepancias entre los clientes, algunos están claramente en contra y otros a favor de socorrer a los refugiados. Los que son admitidos llegan enfermos y sucios por lo que son vistos muchas veces con temor por los clientes. Pero además de miedo a ser contagiados el pavor se debe también a que suponen una advertencia constante de lo que podría sucederles a ellos en el futuro. De este modo, la dirección procura en lo posible mantenerlos fuera de la vista de los clientes, debido a lo cual comen y duermen aparte.

La novela está escrita en un tono desapasionado, más preocupado en incitar a la reflexión que en sacudir el corazón del lector. Las conclusiones a la que nos lleva no por incómodas resultan menos indiscutibles. ¿Qué hacer si la balsa en la que nos encontramos tras naufragar está completa? ¿Permitimos subir a los demás con el peligro de caer todos al mar o se lo impedimos y dejamos que se ahoguen? Es la paradoja con la que vivimos ahora.